El blog de Yamis

PAULO FREIRE


Paulo Freire fue un educador brasileño nacido en Recife el 19 de septiembre de 1921 y muerto en San Pablo el 2 de mayo de 1997. Construyó su pedagogía educativa basada en la preocupación por los pobres, ya que durante la Gran Depresión de 1929 vivió la experiencia de padecerla.

Comenzó su labor como educador enseñando a individuos de clase baja a leer y escribir para que éstos pudieran participar en las elecciones de su país. Sus ideas educativas fueron apoyadas por el gobierno cuando enseñó a leer y a escribir a trescientos trabajadores de los plantíos de caña en cuarenta y cinco días, aunque posteriormente un golpe de estado puso fin a sus proyectos, teniendo como consecuencia el encarcelamiento por traidor y el exilio posterior.

Su obra titulada “Educación como práctica de la libertad” propició que le ofrecieran el cargo de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. Escribió también “La pedagogía del oprimido”, texto que fue publicado en inglés y en español en 1970 pero que hasta 1974 fue publicado en Brasil.

Como puede notarse sus escritos aparecieron durante un período de intenso conflicto, en el que la lucha de clases de América Latina adquirió una gran fuerza. Es por ello que en sus escritos no sólo se plasman ideas de revolución pedagógica, también se muestran ideas de revolución política y social que serían capaces de transformar a la humanidad.

En “La pedagogía del oprimido” Paulo Freire nos muestra su desacuerdo con el sistema educativo tradicional, el cual denomina “educación bancaria”, ya que esta se caracteriza principalmente por una educación en la que el educando es solo un receptor de conocimientos y el educador es quien sabe y escoge los contenidos a tratar en su clase. Este impone las reglas y su concepción al educando, estableciendo una relación entre el opresor y oprimido ante la sociedad. La función del educando será adaptarse a lo impuesto por el educador, aceptando la eliminación de su creatividad y de su conciencia crítica, que en un periodo determinado le generará una dificultad para pensar y para abrirse al diálogo.

El autor menciona en su obra un aspecto que me parece muy interesante para analizar la conducta de los oprimidos y los opresores. Señala que la violencia de los opresores traerá consigo tarde o temprano el despertar hacia la lucha de aquellos que fueron minimizados. Dicha lucha tendría como principal objetivo no solo liberar a los oprimidos, sino también a todos aquellos que abusaron de su poder e influencia sobre los otros, ya que, el poder que renace de la debilidad de los oprimidos será suficiente para liberar a ambos.

Considero que lo anterior es muy importante, ya que estoy segura de que cuando esta lucha realmente suceda en las instituciones educativas existirá una gran armonía entre los alumnos y el profesorado a cargo que le pondrá fin al sistema tradicional. Debo señalar que esta revolución empieza a suscitarse, pero desafortunadamente no ha sucedido por completo, ya que el aplicar el sistema de “educación bancaria” por tanto tiempo en las instituciones educativas ha traído como consecuencia la imposibilidad de pensar de los alumnos, siendo principalmente los más afectados los estudiantes de nivel superior. Me cuesta mucho trabajo aceptar la idea de que la mayoría de ellos se encuentra en esta situación y me duele aun mas saber que muchos de estos estudiantes se dedicarán a laborar dentro del ámbito educativo.

Por dicha situación me pregunto: ¿Será posible que los futuros docentes y los actuales profesionales de la educación sean capaces de renovar sus ideas y su práctica educativa para que puedan aplicar un sentido crítico y bien estructurado para romper con el sistema opresor?, ¿Qué debemos hacer como estudiantes y como individuos de una sociedad para que a nuestros niños no se les impida expresar sus ideas y su creatividad?. Dichas respuestas las obtendrán todos y cada uno de los individuos que se preocupen y decidan actuar no solo por el futuro de México, sino por el de la humanidad.

Retomando la misma línea de pensamiento nos encontramos con que para dar fin a la “educación bancaria” (que considera la mente del alumno sólo un depósito de conocimientos) Paulo Freire propone una “educación liberadora”, sustentando en ella una pedagogía humanista – espiritualista. Esta pedagogía la considera humanista porque centra en el hombre la problemática educativa que tiene como objetivo la humanización y es espiritualista porque hace visible lo espiritual en el sujeto, ya que todo lo que éste realice será la expresión de su espíritu.

Freire también considera que toda acción educativa debe ir precedida de una reflexión sobre el hombre (¿qué es?, ¿para qué? y ¿por qué?), no existiendo una educación neutra.

La “educación liberadora" se identifica con la intencionalidad de la conciencia, pues un acto sapiente conducirá al diálogo. Así el educador no sólo tiene la función de educar sino que también será educado en el diálogo con el educando. Dicha educación tiene como objetivo la organización reflexiva del conocimiento al prever al hombre de medios que le liberen de su ilusa idea de la realidad, buscando un despertar a la reflexión de situaciones concretas. Junto con lo anterior se abrirá paso al diálogo posterior.

Para liberar al oprimido el autor propone que como primer paso debe suscitarse la alfabetización. En el método de alfabetización se tendrá como primer nivel de aprendizaje la toma de conciencia (que ya ha sido mencionada anteriormente), puesto que no solo basta con leer un texto, ya que el hacerlo implica también comprenderlo. Para que dicho método funcione debe partirse de la realidad del alfabetizado, de lo que conoce y de su situación existencial.

Teniendo lo anterior, Freire propone la post-alfabetización (superación del alfabetizado), la cual pretende reforzar y profundizar el conocimiento adquirido en la escritura, la lectura y las matemáticas, además de desarrollar las capacidades para el análisis crítico de la realidad y sus expresiones, para dar paso a la preparación de los educandos en cursos técnicos.

En síntesis, puede mostrarse que la educación que propone Paulo Freire logra que el instructor y el estudiante se enfrenten juntos al acto de conocer, siendo el primero el encargado de fomentar la creatividad y la conciencia crítica del segundo. Dicho acto alcanzará su logro en la expresión (mediante el diálogo), que logrará que se haga presente el proceso de enseñanza-aprendizaje que conducirá a su vez a la reflexión sobre la realidad.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar.
La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.
La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán. De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe considerar el uso de la tecnología en la pedagogía, mientras que en cuanto a su dimensión política, debe atender a los marcos normativos existentes.
Por otra parte, la planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos. La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo.
El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa.
La planeación continúa con el diseño y la evaluación de las opciones de acción. Lo que hace la planeación es tratar de anticipar el resultado de las posibilidades consideradas, a fin de seleccionar la más acorde para el cumplimiento de los objetivos.
Una vez elegida la acción o las acciones a seguir, llega el momento de implantación, que es la puesta en marcha del planeamiento educativo. Finalmente, es el turno de la evaluación, donde se establecen balances para analizar el éxito del proceso y sus resultados.
Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar.
Componentes de una planificación:
La fundamentación:
Justifica la selección de contenidos y objetivos y explica brevemente el sentido de lo que se hará. En ella se definen claramente los alcances del curso, se delimitan los contenidos y su nivel de profundidad y se explicita la posible articulación con otros cursos.
Los objetivos:
Explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las orientan y expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones concretas y puntuales de la tarea cotidiana del docente.
En su hacer diario el profesor propone situaciones de enseñanza que el estudiante deberá resolver con los contenidos que se han desarrollado. El objetivo de una clase indica claramente el problema que se quiere plantear al alumno.
Los contenidos:
Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de conocimientos de un campo disciplinar, que se considera esencial para la formación del alumno.
Los contenidos se seleccionan en función de la propuesta formativa en la que se insertan, ya que la misma orienta su desarrollo y articulación con otros contenidos (de cursos correlativos y posteriores, por ejemplo).
La organización y distribución de contenidos en el tiempo debería tener en cuanta el peso de los mismos, su importancia y prioridad en el aprendizaje del alumno.
Los materiales:
Como materiales o recursos didácticos se entiende la selección de textos para los estudiantes, la elaboración de fichas o guías de trabajo, la presentación de diapositivas o filminas con esquemas, dibujos o explicaciones, el uso de preparados y material fresco, la formulación de problemas o casos clínicos, etc.
La metodología:
Es el momento de la planificación en el que el docente piensa cómo enseñar los contenidos que se propuso, en función de los logros formativos que busca.
Al pensar la resolución metodológica de una propuesta, se intenta dar respuesta a preguntas como: ¿cuál es la forma más adecuada para desarrollar un tema?, ¿cuál es la estrategia para movilizar y motivar a los estudiantes, a fin de que puedan aprender mejor?
Es importante tener en cuenta que en una clase se pueden pautar momentos diferentes:
•uno dedicado a la presentación del tema y de la forma de trabajo,
•otro dedicado al desarrollo de tareas por parte de los alumnos y del docente,
•otro a la sistematización de información y elaboración de conclusiones y
•otro orientado al relevamiento de información que permita analizar el desarrollo de la clase y, con posterioridad, introducir ajustes si fuese necesario.
En la resolución metodológica de una clase se ponen en juego dimensiones relacionadas con el tipo de conocimiento, con los estilos del docente y con las diferentes formas de aprender y tipos de aprendizaje de los alumnos.
Entre las estrategias más frecuentes podemos mencionar la clase magistral, el uso de técnicas grupales, talleres, seminarios, trabajos prácticos, aula laboratorio, etc.
La evaluación:
Para pensar la evaluación es propicio preguntarse ¿qué entendemos por evaluación?, ¿por qué es importante evaluar?, ¿qué aspectos evaluar y qué hay que tener en cuenta?, ¿qué tipos de evaluación podemos proponer? Estas, entre otras, son algunas cuestiones sobre las deberían reflexionar los docentes.
La evaluación educativa es una herramienta generadora de información útil respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo que se busca desarrollar en los alumnos. Es decir que da cuenta de los logros y dificultades de la práctica educativa para analizarla, comprenderla, y mejorarla.
Implica:
•Describir y recoger datos a través de diversos procedimientos.
•Comprender y explicar su objeto.
•Valorar y emitir un juicio de valor.
•Ayudar a la toma de decisiones.
La evaluación es entonces una acción que se ejerce diariamente y consiste en la emisión de un juicio de valor según parámetros de verdad considerados correctos. No es neutral, sino que supone una lectura orientada. Es decir que el docente evalúa desde un marco conceptual propio, que sustenta una concepción de evaluación determinada.

ESCUELA TRADICIONAL vs ESCUELA NUEVA

La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII con el surgimiento de la Escuela Pública de Europa y América Latina, aunque las tendencias pedagógicas que la caracterizan son propias del siglo XIX. Al hablar de ésta escuela se hace referencia al método y orden.
Su concepción se funda en el hecho de que la escuela es la institución encargada de la educación y es la fuente fundamental de la información para preparar al individuo moral e intelectualmente.
Una de sus principales preocupaciones es conservar siempre el orden de las cosas y los hechos, por ello, el profesor es quien se encarga de transmitir los conocimientos de manera rígida a los alumnos, exigiéndoles disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva y autoritaria.
Su principal objetivo es acumular, reproducir y transmitir información para formar el intelecto del niño.
En este modelo educativo, que pareciera se vive actualmente en las instituciones de nuestro país se plasman los conocimientos y valores que ha ido acumulando la sociedad como verdades aceptadas adecuadas a la experiencia sólo del maestro y no del alumno dispuesto a aprender. El docente es el centro del proceso de enseñanza, es el encargado de informar a los estudiantes los nuevos conocimientos.
El estudiante pasa a ser el personaje secundario ya que tiene pocas posibilidades para pensar y desarrollarse.
En las clases de la Escuela Tradicional el docente transmite de manera verbal una gran cantidad de información y no se establece el pleno desarrollo de las habilidades del estudiante, no existen experiencias vivenciales del alumno y realmente se realizan muy pocas actividades de carácter práctico.
El éxito del aprendizaje del alumno estará determinado por su capacidad para adaptarse al profesor y por sus aptitudes.
Por el contrario, la Escuela Nueva surgida a principios del siglo XIX tiene una concepción diferente acerca del alumno, el docente y su relación.
Su objetivo principal es desarrollar la habilidad intelectual del niño que permita acceder por sí mismo a las temáticas, desarrollar en el alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de habilidades que permita el planteamiento de problemas y la búsqueda de soluciones, de este modo el alumno aprenderá a pensar.
Para la Escuela Nueva el docente es el director del aprendizaje, es el encargado de responder los cuestionamientos de los alumnos y propicia un medio que estimule una respuesta que muestre el deseo de aprender del alumno y el avance que ha logrado con ello.
En ésta escuela el estudiante tiene el papel principal, es activo. Vive directamente las experiencias de aprendizaje propiciadas por el docente y por agentes exteriores ajenos a él. Participa en la elaboración y ejecución del programa educativo según sus intereses, lo cual le permite adquirir el conocimiento.
En el desarrollo de las clases de la Escuela Nueva se propicia la democracia y la participación del niño de manera colectiva, se da un mayor énfasis al uso de los métodos activos.
Lo anterior te ayudará a identificar en que periodo viven nuestros niños actualmente y te servirá de base para analizar lo que puedes o no cambiar...
Recuerda que el futuro de México y el mundo son nuestros niños, y que en nuestras manos está, como futuros profesionales de la educación, forjar una mejor enseñanza de acuerdo con la escuela nueva para el mejor desarrollo y desenvolvimiento del alumnado.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA DINÁMICA DEL CURRÍCULUM

CURRICULUM. Palabra latina que significa "Conjunto de estudios."
Conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados según sus capacidades. (Neagley y Evans:1967,2).
TEORÍA CURRICULAR. Conjunto generalizado de definiciones, conceptos, proposiciones y otros constructos lógicamente interrelacionados que representan una visión sistemática de los fenómenos curriculares. Su función es describir, predecir y explicar los fenómenos curriculares y servir de programa para la guía de las actividades del curriculum. (Contreras, 1991).
DESARROLLO CURRICULAR. Proceso en el cual pueden describirse cuatro acciones básicas en relación con el curriculum:
  • diseñarlo
  • instrumentarlo
  • aplicarlo
  • evaluarlo.
DISEÑO CURRICULAR. Esquematización de los procedimientos para elaborar y desarrollar planes y programas de estudio.
Se reserva para el proyecto que recoge, tanto las intenciones o finalidades más generales, como el plan de estudios. Por otra parte, la palabra "diseño" alude a "boceto", "esquema", etc., es decir, a una representación de ideas, acciones, objetos, de modo tal que dicha representación opere como guía orientadora a la hora de llevar el proyecto curricular a la práctica. (Casarini, 1997).
ESTRUCTURA CURRICULAR. Forma esquemática de presentar la estructura del currículo. Contiene la organización formal del plan de estudios, en términos de duración, valor en créditos, asignaturas que forman cada semestre o trimestre, así como los criterios de articulación y secuencia en las relaciones verticales y horizontales entre las materias.
MAPA CURRICULAR. Conjunto de materias agrupadas por áreas de estudio, en orden al perfil de egreso y distribuidas en el tiempo o duración del curriculum. Los elementos que la integran son:
  • áreas de estudio ó líneas curriculares
  • materias en orden lógico-secuencial
  • módulos de tiempo en los que se divide el currículum
  • carga horaria por materia o por área.
PLAN DE ESTUDIOS. Conjunto de contenidos a los que se postula como necesarios y suficientes para lograr determinados objetivos curriculares (aunque pueden permanecer implícitos).
PROGRAMA EDUCATIVO. Guía en la que se describe detalladamente lo que ha de ser aprendido en un curso; asimismo se incluyen sugerencias sobre las experiencias de aprendizaje y formas de evaluación que pueden utilizarse.
MATERIA. Aquella que engloba un conjunto de asignaturas.
ASIGNATURA. Palabra con la que nombramos el contenido que de una ciencia se señala como objeto de enseñanza-aprendizaje de un curso o grado preciso del sistema educativo, correspondiente a un plan de estudios determinado. Con el nombre de asignatura no se denomina un contenido fijo de conocimientos capaz de ser entendido por cualquiera, sino que hace referencia al contenido de un curriculum determinado. Es la unidad más específica de los contenidos curriculares, lógica y metodológicamente ordenados.
COMPETENCIA. Conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona que le permiten la realización exitosa de una actividad (Rodríguez y Feliú, 1996).